Hablamos de modelo de juego como aquellos comportamientos que tiene nuestro equipo en el momento que tiene balón y el momento cuando no lo tiene incluidas también las transiciones entendidas estas como aquellos momentos en los que acabamos de recuperar o perder el balón.
Esos momentos a los cuales hacemos referencias son las llamadas FASES DEL JUEGO, constando de:
FASE OFENSIVA: Es aquella en la que se encuentra el equipo en posesión de balón, o lo que es lo mismo, el equipo que cuenta con la iniciativa en un momento determinado.
FASE DEFENSIVA: Es aquella en la que se encuentra el equipo sin posesión de balón, o lo que es lo mismo, el equipo que no cuenta con la iniciativa en un momento determinado.
TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE: La acción ofensiva comienza con la recuperación de la iniciativa por parte de uno de los equipos sin que se produzca una parada en el juego.
TRANSICIÓN ATAQUE-DEFENSA: La acción defensiva comienza tras la pérdida de la iniciativa por parte de uno de los equipos sin que se produzca una parada en el juego
ACCIONES A BALÓN PARADO (ABP): Llamadas comúnmente jugadas de estrategia. En el gráfico aparecen superpuestas en la fase defensiva con posibilidad de recuperación de balón y superpuestas en la fase ofensiva con la posibilidad de perdida de la inciativa
Dentro de cada una de esas fase estableceremos los principios (funciones) que queremos que adopten nuestros jugadores de forma colectiva, grupal e individual. Todo este proceso forma parte de lo que llamamos MODELO DE JUEGO considerando este como la organización desde su totalidad, objetivando el complejo ensamblaje de tendencias, funcionalidades y características que se produce entre todas las posiciones ocupadas por los futbolistas de un equipo, tratando de alcanzar, a través del entrenamiento, que las acciones colectivas esperadas se reflejen en la competición.
A modo de ejemplo que facilite la comprensión de lo anteriormente citado diríamos que si fuésemos a ver a un equipo disputar un encuentro habiéndose quitado su equipación habitual, y por tanto sus colores y su escudo, lo que veríamos sería su forma de competir. Si un aficionado de dicho equipo pasase por el campo ese día, viese el partido, y sin necesidad de fijarse en las caras fuese capaz de decir el nombre de ese equipo, significaría que esa manera de competir sigue el mismo patrón de juego en la mayoría de partidos y que por ello se le puede identificar; estando por tanto ante el ejemplo de un equipo que tiene un modelo de juego asimilado y que es capaz de reflejarlo.
¿Qué factores condicionan nuestro modelo de juego?
1. Club de pertenencia:
a) Saber si tienen un mismo modelo de juego establecido para todos sus equipos o no.
b) Tener en cuenta los objetivos que se establece al cuerpo técnico
c) Conocer las expectativas que el club tiene en relación al equipo.
d) Instalaciones
2. Recursos de los jugadores: Adquiridos a través de las condiciones biológicas y cognitivas innatas (cuyo margen de mejora a través del entrenamiento no es especialmente significativo), la edad biológica, edad cronológica y experiencias (resultado de lo vivido y lo aprendido).
3. Potencial de los jugadores: Es muy complicado evaluar este aspecto de manera fiable antes de elaborar el modelo de juego, pero se debe recopilar toda la información posible al respecto.
4. Categoría en la que se va a competir: Es necesaria la mayor información posible acerca de las exigencias competitivas estimadas ante las cuales va a encontrarse el equipo, estas vendrán determinadas fundamentalmente por los equipos a los que vaya a enfrentarse.
5. Idea de juego del entrenador: El entrenador deberá tener una idea clara de juego (cultura táctica), específica y singular, la cual vendrá determinada por su historia futbolística, por el tipo de fútbol que vio y vivió
FASE OFENSIVA: Es aquella en la que se encuentra el equipo en posesión de balón, o lo que es lo mismo, el equipo que cuenta con la iniciativa en un momento determinado.
FASE DEFENSIVA: Es aquella en la que se encuentra el equipo sin posesión de balón, o lo que es lo mismo, el equipo que no cuenta con la iniciativa en un momento determinado.
TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE: La acción ofensiva comienza con la recuperación de la iniciativa por parte de uno de los equipos sin que se produzca una parada en el juego.
TRANSICIÓN ATAQUE-DEFENSA: La acción defensiva comienza tras la pérdida de la iniciativa por parte de uno de los equipos sin que se produzca una parada en el juego
ACCIONES A BALÓN PARADO (ABP): Llamadas comúnmente jugadas de estrategia. En el gráfico aparecen superpuestas en la fase defensiva con posibilidad de recuperación de balón y superpuestas en la fase ofensiva con la posibilidad de perdida de la inciativa
Dentro de cada una de esas fase estableceremos los principios (funciones) que queremos que adopten nuestros jugadores de forma colectiva, grupal e individual. Todo este proceso forma parte de lo que llamamos MODELO DE JUEGO considerando este como la organización desde su totalidad, objetivando el complejo ensamblaje de tendencias, funcionalidades y características que se produce entre todas las posiciones ocupadas por los futbolistas de un equipo, tratando de alcanzar, a través del entrenamiento, que las acciones colectivas esperadas se reflejen en la competición.
A modo de ejemplo que facilite la comprensión de lo anteriormente citado diríamos que si fuésemos a ver a un equipo disputar un encuentro habiéndose quitado su equipación habitual, y por tanto sus colores y su escudo, lo que veríamos sería su forma de competir. Si un aficionado de dicho equipo pasase por el campo ese día, viese el partido, y sin necesidad de fijarse en las caras fuese capaz de decir el nombre de ese equipo, significaría que esa manera de competir sigue el mismo patrón de juego en la mayoría de partidos y que por ello se le puede identificar; estando por tanto ante el ejemplo de un equipo que tiene un modelo de juego asimilado y que es capaz de reflejarlo.
¿Qué factores condicionan nuestro modelo de juego?
1. Club de pertenencia:
a) Saber si tienen un mismo modelo de juego establecido para todos sus equipos o no.
b) Tener en cuenta los objetivos que se establece al cuerpo técnico
c) Conocer las expectativas que el club tiene en relación al equipo.
d) Instalaciones
2. Recursos de los jugadores: Adquiridos a través de las condiciones biológicas y cognitivas innatas (cuyo margen de mejora a través del entrenamiento no es especialmente significativo), la edad biológica, edad cronológica y experiencias (resultado de lo vivido y lo aprendido).
3. Potencial de los jugadores: Es muy complicado evaluar este aspecto de manera fiable antes de elaborar el modelo de juego, pero se debe recopilar toda la información posible al respecto.
4. Categoría en la que se va a competir: Es necesaria la mayor información posible acerca de las exigencias competitivas estimadas ante las cuales va a encontrarse el equipo, estas vendrán determinadas fundamentalmente por los equipos a los que vaya a enfrentarse.
5. Idea de juego del entrenador: El entrenador deberá tener una idea clara de juego (cultura táctica), específica y singular, la cual vendrá determinada por su historia futbolística, por el tipo de fútbol que vio y vivió
quien es el autor?
ResponderEliminarExcelente aportación muy clara, me gustaría sabe más acerca del autor, ya que realizo mi tesis y me gustaría incluirlo.
ResponderEliminar